Primeras empresas gallegas en obtener el certificado para madera estructural
Dos aserraderos, Hijos de Ramón Rubal y Exfopino, estrenan la certificación europea que les permitirá destinar madera de pino de Galicia para la construcción de edificios El objetivo es sustituir productos que llegan del norte y este de Europa por materia prima local.

A nivel mundial, la madera estructural de pino representa un mercado en claro crecimiento, con buenas perspectivas para los próximos años. Se trata de una tendencia que poco a poco se está abriendo también camino en Galicia en el sector forestal y en el mundo de la arquitectura y la construcción.
Tradicionalmente en nuestra comunidad el pino no se empleó hasta ahora para la construcción de estructuras en edificaciones, pero los nuevos tratamientos aumentan la durabilidad en el exterior y los laminados y contrachapados permiten su utilización tanto en paredes y forjados como en amplias cubiertas sin apoyos. Un mundo de múltiples usos y alternativas en el que ya hay empresas gallegas dispuestas a aprovechar las oportunidades.
Hijos de Ramón Rubal, de Alfoz (Lugo), y Exfopino, de Rois (A Coruña), vienen de obtener el certificado europeo para fabricar madera estructural, tabla y puntón aserrado en el primero caso y vigas laminadas en el segundo, lo que les permitirá surtir el mercado con madera estructural gallega de Pinus pinaster y Pinus radiata, capaz de competir en calidad con la madera de abeto procedente de países del norte y el este de Europa.
Es obligatorio que la madera estructural cuente con marcado CE específico, en el que se mide su nivel de resistencia, elasticidad y densidad, según lo dispuesto en el Documento Básico de Seguridad Estructural de Madera (DB.SI- M). Se establecen en total 12 clases resistentes para madera aserrada de conífera, aunque las habituales en el mercado son las C16, C18, C24 y C30.
La búsqueda de construcciones más ecológicas, confortables y sostenibles desde el punto de vista medioambiental juega a favor de la utilización de la madera en edificación y rehabilitación, una tendencia a nivel global en la que el pino gallego también puede ser protagonista.
Hasta este momento, la madera de pino en Galicia, por su destino para productos de menor valor añadido, mantenía unos precios modestos en monte. La apuesta por este tipo de productos de alto valor añadido -vigas laminadas, madera termotratada para fachadas, tablero contralaminada ( CLT)- servirá para mejorar la cadena del pino en Galicia, trasmitiendo en último término a los propietarios forestales el incremento de valor de estos productos y aumentando, por lo tanto, el precio en el monte.
Más información:
>> Exfopino

